Señor/a
Participante
S / D
De nuestra mayor consideración:
El Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP) y la Comisión Organizadora del 52°Seminario Internacional de Presupuesto Público, tienen el agrado de invitarlo a participar de sus deliberaciones.
El Seminario Internacional se realizará entre los días 4, 5 y 6 de noviembre próximo, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, está organizado por la ASIP como ya se mencionó y por la Dirección General de Presupuesto de la Republica Dominicana (DIGIPRES).
Es de señalar que el Convenio Marco de Cooperación Técnica suscripto oportunamente entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), realizará una nueva edición de la Reunión Anual de los Directores de Presupuestos de América Latina y el Caribe.
La logística e información relativa al Seminario la podrá Ud., obtener en detalles próximamente en la respectiva página web de la ASIP: www.asip.org.ar
De todas formas le adelantamos que la matrícula de U$S 600 implica su participación plena en el Seminario e incluye:
En razón de la alta demanda que se está recibiendo en la Sede de ASIP rogamos formalizar su inscripción dado que las plazas disponibles por la característica del evento, su importancia y las instalaciones albergan un número limitado de participantes.
Esperamos poder contar con su valiosa presencia en este importante Seminario Internacional.
Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.
Eduardo Delle Ville
Secretario Ejecutivo
José Luis Araya
Presidente Consejo Directivo
Av. George Washington 218, Santo Domingo 10208, República Dominicana
Más Info
Analía Sánchez Zolizzi
Subdirectora Nacional de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación Argentina
Ana Beatriz Sabbag Cunha
Coordinadora General de Asuntos Macropresupuestarios Secretaría de Presupuesto Federal
El 52° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO, se desarrollará en dos sesiones de importancia estratégica para las instituciones participantes por el tema que convoca.
REUNIÓN DE LA RED OCDE-ASIP.
Esta sesión está limitada a los señores Directores de Presupuesto de América Latina y el Caribe. Se desarrollará de 09:00 a 14:00 horas el día martes 4 de noviembre
SESIÓN I:
09:00 a 14:00
“Mejorar la eficiencia del gasto público y prevenir riesgos futuros.
Fundamentos: acompañando la presente se realiza un análisis detallado del tema a tratar”
14:00 a 15:00
09:00 17:00
19:00
José Luis Araya
Presidente Consejo Directivo ASIP
Autoridades de República Dominicana
20:00
09:00 a 10:00
Expositor:
Jorge Castro.
Experto internacional
10:00 a 10:45
Reflexiones sobre el cambio de paradigma que se está produciendo en el mundo por el efecto de las políticas de las grandes potencias. Preguntas. Aclaraciones.
10:45 a 11:00
Coffe Break
11:00 a 12:00
Expositores:
Camila Vammalle (OCDE)
Roberto García López (ex BID)
12:00 a 13:00
Expositor:
Gavino Severino
Oficial de Políticas Sociales
UNICEF República Dominicana
Guillermo Valentino
ONP
Representante de República Dominicana
13:00 a 14:30
14:30 a 15:30
Expositor:
Clayton Luiz Montes
Secretario de Presupuesto Federal
Brasil
Victor Reis de Abriu Cavalcante,
Director de Programa de SOF
Brasil
15:30 a 15:45
15:45 a 16:15
Expositor:
Guillermo Valentino
ONP
Argentina
16:15 a 16:45
Expositor:
Roberto García López
Ex BID
16:45 a 17:30hs
18:00 a 19:00hs
Consejo Directivo y Consejo Deliberante de ASIP
09:00 a 10:30
Moderadora:
Paola I. Chaljub Then
Encargada de Comunicación DIGEPRES.
Expositores:
Juan Portalatin,
Encargado del Departamento de Gestión
Financiera de Formulación y Ejecución.
María Victoria Ortiz,
Encargada del Departamento de Normas y Metodologías
Sorangel González,
Encargada del Departamento de Análisis y Estudios Económicos
Ana Miguelina Terreno,
Encargada de Evaluación del Desempeño Presupuestario
Maria José Castro,
Encargada Div. Salud, Desarrollo y Seguridad Social.
República Dominicana
10:30 a 10:45
10:45 a 13:30
Expositores (10 minutos cada Expositor):
Directores de Presupuesto de:
Analía Sánchez Zolizzi
Subdirectora Nacional de la Oficina Nacional
de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación
Argentina
Ana Beatriz Sabbag Cunha,
Coordinadora General de Asuntos Macropresupuestarios
Secretaría de Presupuesto Federal
Brasil
José Luis Araya
Director General de Presupuesto Nacional
Ministerio de Hacienda
Costa Rica
Carlos Salazar
Director General de Presupuesto
Ministerio de Hacienda
El Salvador
María Noel Hernández
Directora de Presupuesto Nacional
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Uruguay
Jorge Paredes
Director Nacional de Presupuesto
Ministerio de Hacienda
Paraguay
Valery González
Secretario Técnico
Dirección de Presupuesto
Panamá
Orlando Rivera
Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto
Puerto Rico
Lourdes del Rosario Rodríguez Ruiz
Viceministra
Ministerio de Finanzas y Precios
República de Cuba
Rafael Jovine
Director Estudios Económicos y seguimiento Financiero
República Dominicana
México
Guatemala
Colombia
Perú
13:30 a 15:00
15:00 a 16:00
16:00 a 17:00
Vito Tanzi
Experto Internacional
17:00 a 17:15
17:15 a 18:00
Teodora Recalde de Spinzi
Gerente General Financiero del Estado
República del Paraguay
Camila Vammalle (OCDE)
Roberto García López (ex BID)
18:00
José Rijo Presbot
Viceministro de Presupuesto y Contabilidad
Director General de Presupuesto
José Luis Araya
Presidente
Consejo Directivo ASIP
Manoel Gomes de Lima
Presidente Consejo Deliberante ASIP
Participantes extranjeros US$ 550 * (más gastos bancarios en el caso que el pago se realice por transferencia bancaria)
* Incluye
Participantes nacionales panameños U$S 300 * (más gastos bancarios en el caso que el pago se realice por transferencia bancaria).
*Incluye
(Montevideo, 1936), abogado y periodista, ha sido presidente de la República por dos períodos (1985-1990, 1995-2000). Anteriormente fue diputado (1963 -1973), Ministro de Industria y Comercio (1969-1971, y de Educación y Cultura (1972). Presidió el Centro Regional para el Fomento del Libro de Unesco (1975 – 1984), el Consejo de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011) y la Comisión Nacional de Bellas Artes (1967-1973). Fundó y preside, desde 1996, el Círculo de Montevideo. Columnista de La Nación de Buenos Aires y El País de Montevideo, es autor de una amplia bibliografía sobre temas históricos, artísticos y jurídicos. Entre numerosas distinciones y doctorados, recibió el Premio Bolívar de Unesco, la Pluma de Plata de la Academia de Periodismo de Argentina, incorporándose en este año a la Academia Brasileira de Letras. Es Secretario General del Partido Colorado.
Economista, Doctor en Tributación y Maestría en Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento, encargado de implementar la adaptación y adopción del SINACIG (Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental) a una entidad descentralizada de la administración pública de Guatemala, creando mecanismos para el diagnóstico de control interno institucional, inducción y capacitación en control interno institucional, así como en la implementación de instrumentos para la identificación y valoración de riesgos, diagramación de la severidad y probabilidad de los riesgos, plan de trabajo para implementar las acciones mitigadoras de los riesgos y el seguimiento a la evolución de los riesgos.
Como coordinación de capacitación de la Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto, experiencia en la elaboración del diseño instruccional y elaboración de contenido de cursos virtuales para desarrollar competencias laborales a servidores públicos ejecutores sobre normas, instrumentos y metodología de control interno institucional, así como también cursos virtuales para desarrollo de competencias laborales a auditores internos responsables de la evaluación independiente en entidades de la administración pública.
Como funcionario público, experiencia en formulación, ejecución y evaluación de presupuesto público orientado a resultados, experiencia en implementación del sistema integrado de administración financiera de Guatemala y utilización de herramientas informáticas como SIGES (Sistema Informático de Gestión), SICOIN (Sistema de Contabilidad Integrada) y SNIP (Sistema de Inversión Pública), experiencia en el análisis macroeconómico y consolidación del presupuesto general del Estado de Guatemala, asesor del Ministro de Finanzas Públicas, Director Nacional de Proyectos, Gerente del Sistema Integrado de Información en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento, Gerente de Recursos Humanos de la Superintendencia de Administración Tributaria, Coordinador de la ejecución del Préstamo BCIE-1656 en INSIVUMEH, Gerente General Administrativo Financiero del Ministerio de Salud, Jefe del Departamento de Cambio Institucional de la Subgerencia de Transparencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Jefe de la Unidad de Control Interno de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, entre otros.
Como gestor de iniciativas de capacitación e investigación, ha organizado seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre presupuesto público por programas, presupuesto por resultados y gestión pública. Ha participado con organizaciones de la sociedad civil en la promoción de la transparencia y libre acceso a la información pública, dentro de lo cual formó parte del equipo redactor del informe de sociedad civil sobre Guatemala respecto al cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Como gestor de iniciativas de capacitación e investigación, ha organizado seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre presupuesto público por programas, presupuesto por resultados y gestión pública. Ha participado con organizaciones de la sociedad civil en la promoción de la transparencia y libre acceso a la información pública, dentro de lo cual formó parte del equipo redactor del informe de sociedad civil sobre Guatemala respecto al cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Vito Tanzi nació y se crió en Italia y ahora es ciudadano de Italia y Estados Unidos. Está casado, tiene tres hijos y reside en Bethesda, Md., EE. UU.
Recibió títulos en economía, de la Universidad de Harvard, (MA, 1963, y PhD, 1967), y de la Universidad George Washington, (BA, 1959 con “honores especiales en economía”, y otro MA, 1961).
En 1959-1961 trabajó para el Comité Económico Conjunto del Congreso de los
Estados Unidos y para la Comisión Presidencial-Congresional (Comisión de Revisión
de Recursos de Recreación al Aire Libre, ORRRC). En 1963-1965, mientras trabajaba
en su disertación de PHD, estuvo desempeñándose en el programa de investigación
en la Universidad George Washington, donde estudió los posibles beneficios
económicos del gasto en I + D de la NASA y enseñó algunos cursos de economía. En
1965-67 fue economista senior en el Programa Fiscal Conjunto de la OEA en
Washington.
En 1967-76 fue profesor de Economía (Jefe de Departamento, 1970-73, y de licencia
en 1975), en la American University en Washington DC, donde impartió cursos de
posgrado en Finanzas Públicas y Teoría de la Renta. A lo largo de los años, ha sido
visitante en varias universidades, incluidas las universidades de Munich (Alemania), la
Universidad Bocconi y la Universidad de Torino (Italia), entre otras.
En 1975 dejó su puesto universitario para incorporarse al FMI, como jefe de la División
de Política Tributaria. En 1981 fue ascendido a Director del Departamento de Finanzas
Públicas del Fondo, cargo que ocupó hasta fines de 2000. En ese cargo, supervisó a
cientos de economistas, en su mayoría con doctorados en economía de las mejores
universidades, dirigió el trabajo del FMI en el área fiscal, y asesoró a los gobiernos
de
muchos países alrededor del mundo en temas fiscales.
Después de dejar el FMI, en 2001-2003 se desempeñó en el gobierno italiano, a nivel
ministerial, como subsecretario de Economía y Finanzas. Después de dejar el gobierno
italiano, en julio de 2003, pasó algunos años como académico invitado en el Banco
Interamericano de Desarrollo en Washington. En los últimos años, se ha dedicado a
investigar, escribir y disertar en congresos internacionales.
De 1990 a 1994 fue presidente del Instituto Internacional de Finanzas Públicas (IIPF),
del que ahora es presidente honorario. Ha recibido títulos honoríficos de cinco
universidades: Torino y Bari, en Italia; Córdoba, en Argentina; Lieja, en Bélgica; y
Lisboa, en Portugal. Ha recibido varios premios, es miembro externo de la Academia de
Ciencias de Lisboa y figura en Who's Who in the World. Un efecto económico (el
"efecto Tanzi") recibió su nombre.
A lo largo de los años ha sido consultor de la ONU, la Comisión Europea, el Banco
Central Europeo, el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos.
Además de su trabajo general en macroeconomía y finanzas públicas (en economías
desarrolladas, en desarrollo y en transición), ha contribuido en el estudio de la
economía de la corrupción, la evasión fiscal, el lavado de dinero, el impacto de la
inflación en los sistemas tributarios, y en otras áreas.
Su trabajo reciente se ha centrado en el papel económico del Estado en las economías
de mercado y en el papel que juega la complejidad en las actividades del gobierno,
sobre el que ha publicado varios libros. Los más recientes de estos libros son: “The
Termites of the State: How Complexity Leads to Inequality (2018, Cambridge University
Press))”, “The Economics of Government (2020 Oxford University Press)”, “Government
versus Markets (2011, Cambridge University y republicado en Rusia y China)”.
En 2018, también public: “The Ecology of Taxation, (Edward Elgar)”, “Argentina: From
Peron to Macri (Jorge Pinto Books)”, y, en 2020 “Advanced Introduction to Public
Finance (Edward Elgar).”
Ha publicado cientos de artículos, muchos de ellos en las principales revistas de
economía, como “American Economic Review”, “The Journal of Political Economy”,
“The Economic Journal” y otras, o en libros editados. Es autor de más de 20 libros, en
varios idiomas.
MASTER EN HACIENDA PUBLICA Y ADMINISTRACION FINANCIERA, 2016, Universidad Nacional de
Educación a Distancia UNED, Madrid – España.
ESPECIALISTA EN COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO, 2011, Instituto de Altos
Estudios Nacionales
LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, 2005, Universidad Central del Ecuador, Facultad
de
Ciencias Administrativas.
Coordinador y Docente de la Maestría de Contabilidad y Finanzas en la Universidad
Tecnológica
Equinoccial - UTE.
Viceministro de Finanzas
Subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas
Subgerente Financiero Petroecuador EP
Asesor de la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional del
Ecuador.
Director Financiero del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables
Funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica durante 31 años: -Directora Área de Evaluación Y Seguimiento. Participación en el Diseño e Implantación del Sistema Nacional de Evaluación. -Directora del Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización (FOMUDE) -Jefe de la Unidad de Control Interno, Mideplan. -Funcionaria de la Unidad de estudios especiales. Entre los principales estudios en que se participó: Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN), Plan de Acción Frente a la Pobreza 1993, informes evaluativos sobre el avance del Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994, Ideario Costarricense 2004. Diseño, validación, de instrumentos para realización de estudios de carácter Nacional (Encuesta de Inversión Social: ENISO. -Funcionaria de la dirección de Planificación Regional: Coordinadora General del Programa de Identificación y Jerarquización de Proyectos de Inversión Pública de Impacto Regional de la Dirección de Planificación Regional.
Profesional con especialización de post grado en evaluación de programas y proyectos, formación en Ingeniería Industrial. Siete (7) años de experiencia en el Sector Público en el seguimiento al desempeño presupuestario y mediciones internacionales, así como en la implementación de rutas de acción que permitan la mejora contínua.
Sebastian Waisgrais es economista con especialización en Desarrollo Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Diploma de Estudios Avanzados en Economía y Doctor en Economía por la Universidad Pública de Navarra. Desde 2008 se desempeña como Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina. Con anterioridad ha desempeñado tareas como consultor para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Economía de Argentina. Ha realizado actividades de docencia e investigación en la Universidad de Barcelona, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Buenos Aires, FLACSO, IDES y UADE. Es en el campo de la economía laboral y de la educación, evaluación e inversión social, donde ha realizado investigaciones y publicado artículos para revistas nacionales e internacionales.
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Master Universitario en
Gobierno y Gestión Pública en América Latina por la Barcelona School of Management de
la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Tiene más de veinte años de experiencia en diferentes ámbitos del sector público nacional
en áreas de administración, presupuesto y finanzas públicas. Se desempeñó como
Subsecretario de Presupuesto de la Nación desde el año 2002 hasta el 2017. También ha
sido asesor en materia presupuestaria en ámbitos provinciales y legislativos.
Es fundador y Director General del Centro de Estudios Fiscales y Presupuestarios de la
Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.
Es autor de artículos de investigación y divulgación sobre Administración Financiera
Gubernamental en la Argentina y en la región.
La experiencia laboral adquirida corresponde principalmente al Sector Público, y a la Organización No Gubernamental. En el Sector Público, con diecinueve años de experiencia en las Áreas de Presupuesto Público, Estadísticas e Investigaciones y análisis orientados a estudios económicos con enfoque de género. En la Organización no Gubernamental, el desempeño ha sido en estudios y proyectos enfocados a la promoción y defensa de Derechos de la niñez y adolescencia.
Ministerio de Hacienda, Dirección General del Presupuesto (DGP)
Subdirectora General del Presupuesto. Noviembre 2020 a la fecha.
Jefa de División Presupuestaria, febrero - octubre 2020.
Subjefa de División Presupuestaria, 2018 – 2020.
Técnico Especialista, 2014 – 2018.
Analista Económico 2013-2014
Analista Presupuestario, 2008 – 2013.
Analista de Personal, 2006 - 2008.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
Encargada de Investigaciones y Estadísticas, 2005 a Nov. 2006
Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)
Supervisora del VII Censo Económico, 2005
Teodora Recalde de Spinzi es la Gerente de Gestión Financiera del Estado del Paraguay, responsable de coordinar las Direcciones Generales de Presupuesto, Contabilidad, Tesoro, Suministro y Compras, e Informática y Comunicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Licenciada en Matemática Estadística por la Universidad Nacional de Asunción y con Maestría en Educación y Proyectos, cuenta con especializaciones en gestión pública, evaluación de impacto y presupuesto por resultados, realizadas en España, Chile y Canadá. Con más de 30 años de experiencia en la función pública, se ha destacado por su liderazgo técnico y estratégico en la modernización de los sistemas financieros del Estado.
Desde su actual función, impulsa la consolidación de una gestión financiera integrada, eficiente y transparente, articulando los procesos presupuestarios, contables, de tesorería y de suministro conforme a los principios establecidos en la Ley N° 7021/2022 “De Suministro y Compras Públicas”, promoviendo su aplicación progresiva en los distintos subsistemas de la administración financiera. Bajo su conducción, la Gerencia se posiciona como eje articulador de las reformas para fortalecer la eficiencia del gasto público y la rendición de cuentas. Previamente, como Directora General de Presupuesto, lideró la transición hacia un enfoque por resultados e incorporó metodologías de medición del gasto en temas de género, niñez y ODS, siendo reconocida por la Unión Europea como una de las veinte mujeres líderes de América Latina y el Caribe por su compromiso con la innovación y la cohesión social.
En el periodo 2019 al 2024, presidio la presidencia de la Red de directores de
Presupuesto por Resultados de Latinoamérica y el Caribe, actualmente presidenta
honorifica. Ha ocupado varios cargos de representación a nivel país. Además, ha
contribuido significativamente al ámbito académico como Coordinadora de Área en la
Universidad Americana del Paraguay, acumulando una experiencia como docente de
más de 21 años en educación superior.
Como autora prolífica, ha publicado en revistas científicas internacionales y
suplementos económicos, abordando temas cruciales como presupuestos, ODS y
Monitoreo y Evaluación del Gasto Público.
Durante su carrera profesional obtuvo premios y reconocimientos por su excepcional contribución y compromiso hacia una reconstrucción inclusiva, los que le valieron ser reconocida en el 2020 como una de las veinte mujeres líderes de América Latina por el programa EUROsociAL+ de la Unión Europea, destacando su impacto en la promoción de la cohesión social. En el año 2024, ha sido premiada como una de las 100 Mujeres Destacada del país. Cabe destacar además que bajo el liderazgo de la misma, la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, ha obtenido varios reconocimientos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo – CoPlaC-GpRD en las categorías tales como: Monitoreo y Evaluación, Planificación y Presupuesto por Resultados, Planificación Estratégica y Presupuesto por Resultados, Gestión por Resultados con Enfoque de Género, por Pacto Global Red Paraguay y Naciones Unidas Paraguay en la categoría de Instituciones Públicas ODS y otros.
Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Director General de Presupuesto República Dominicana
Es licenciado en Educación mención Matemáticas, con una maestría en Matemáticas
Aplicada a la Economía, posgrado en Matemática Pura para Profesores y ha participado en
diversos diplomados en Derecho Constitucional, Economía Social de Mercado, órganos de
Control, Participación Social, entre otros.
Fue Diputado UD-PRD de 1998 a 2002 y Presidente de la Comisión Bicameral de Reforma
Institucional y Modernización del Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas; Presidente de
la Comisión de Contraloría e integrante de otras comisiones permanentes de la Cámara de
Diputados, relacionadas con la economía, el desarrollo y la administración y control de la
operatividad del Estado.
Ha sido catedrático en las universidades Nacional Pedro Henríquez Ureña, Autónoma de
Santo Domingo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Centro de Estudios
Técnicos, Universidad APEC y la Universidad Nacional de Panamá. Se ha desempeñado
como asesor y consultor de múltiples organismos nacionales e internacionales, estatales y
del sector privado.
El 17 de agosto de 2020, a través del Decreto 348-20, fue designado Viceministro de
Presupuesto, Contabilidad y Contrataciones del Ministerio de Hacienda de la República
Dominicana, y en sus funciones como Viceministro, funge también como Director General
de Presupuesto.
Economista con experiencia en el sector público, especializada en gestión pública con énfasis en la gestión presupuestaria, planeamiento estratégico e implementación de herramientas del presupuesto por resultados. Experiencia principal en áreas vinculadas a la gestión del Presupuesto Público y Planeamiento Estratégico. Estoy interesada en generar cambios en la gestión pública.
Se ha desempeñado consultor y asesor independiente en materia económica y financiera tanto para empresas a nivel nacional e internacional, así como para organismos internacionales.
2003 – 2005. Ministro de Economía y Finanzas (MEF) Ha representado al país en diversos foros y seminarios internacionales. Fue representante del Ministerio de Economía y Finanzas en todas las negociaciones de préstamos para programas de desarrollo, préstamos para políticas públicas y acuerdos con organismos multilaterales entre los años 1994 y 2003. Fue el representante del Ministerio de Economía y Finanzas en todas las operaciones de deuda pública en los mercados privados en el mismo período.
Claudia Marcela Numa Páez, Ingeniera de Sistemas, con especialización en Ingeniería de Software y estudios en programación y políticas financieras públicas y Gestión por resultados y presupuesto. Desde 1995 hasta 2007 trabajó en la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, se desempeñó en diversos cargos, inició como profesional universitario llegando a ocupar la Subdirección de Programación y Seguimiento Presupuestal del Sector Central. Durante su paso por esta entidad, participó en la definición funcional del módulo de programación presupuestal del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, implementó el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI) y lideró la estructuración del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP. En el 2007 llegó a ocupar el cargo de Subdirectora de Análisis y Consolidación Presupuestal de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, liderando la puesta en operación, desde el punto de vista funcional, de los módulos de programación y seguimiento presupuestal del Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF Nación, así como del proceso de implementación del Portal de Transparencia Económica. Desde finales de noviembre de 2019 es la Directora General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, desde donde ha liderado las actividades de competencia dentro del programa para el fortalecimiento de la gestión financiera pública en Colombia que busca la interacción de los procesos de planeación, presupuestación, tesorería y contabilidad con las exigencias de buenas prácticas contenidas en los estándares internacionales aplicado por los países socios de la OCDE.
Economista especializado en gestión para
resultados en el desarrollo con más de 30 años de
experiencia internacional.
Experto en gestión gubernamental y políticas
públicas.
Director Ejecutivo del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo.
Consultor: ICAP, OEA, OEI, BM, BID, PNUD y
OECD.
Economista. Experiencia laboral en Organizaciones de la Sociedad Civil y Gobierno dominicano. Experticia en monitoreo y análisis de presupuestos públicos, herramientas de veeduría social y evaluación a políticas públicas sectoriales. Con especial interés y aptitudes en fiscalidad y desarrollo, economía política y transición energética.
Panameño, nacido en la ciudad de Boquete, Provincia de Chiriquí. Obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad de Panamá y ha realizado estudios de Post Grado en Programación Financiera Pública en el Instituto del FMI; y Sobre Finanzas y Reestructuración de Empresas Públicas en la American University. Actualmente labora en el Ministerio de Economía como Viceministro de Economía, Director de Presupuesto de la Nación del 2019 al 15 de septiembre 2023, cargo que también ejerció en tres (3) periodos administrativos anteriores (1991-1999, 1999- 1994, 2004-2007). Se ha desempeñado por más de 40 años en el Sector Público, ejerciendo cargos como Evaluador de Proyectos, Analista Económico, Administrador Regional de Aduanas, Asesor Económico y otros. Del 2008 al 2016 fue Gerente General de la Empresa SERTRACEN, encargada del outsoursing para la administración y la emisión de licencias de conducir en Panamá. También ha sido consultor externo para el BID y el PNUD en temas de finanzas públicas y modernización del Estado.
1998 – 2004 Licenciado en Ingeniería de Sistemas Computacionales. Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales. 2005 – 2007 Maestría en Administración Informática con Énfasis en Seguridad Computacional. Universidad Latina de Panamá. Programa de Maestría en Sistemas. 2007 – 2009 Master in Business Administration. Doble concentración en Tecnología e Industria y Desarrollo Sostenible. INCAE Business School. Alajuela, Costa Rica. Galardonado con una beca completa del convenio MEF- IFARHU. 2021 Diplomado, Asociaciones Público- Privadas (APP) para funcionarios públicos de América Latina”, dictado por especialistas de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina, Modalidad Virtual (6 meses).
Jorge Horacio Domper (argentino, nacido en 1957), es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires, 1981), con estudios de Posgrado en Macroeconomía (Instituto de Desarrollo Económico y Social, 1981 y Banco Central de la República Argentina, 1982), Programación y Políticas Financieras (Instituto del Fondo Monetario Internacional, 1991) Curso de Gestión Macroeconómica y cuestiones relacionadas con el sector financiero (Instituto del Fondo Monetario Internacional , 2001) y Programa de Formación Permanente en Alta Gerencia Pública (Instituto Nacional de Administración Pública, 1992 a la fecha). Se desempeña como Tesorero General de la Nación (Argentina) desde 1989. Desde agosto del año 2022 goza de licencia por cargo de mayor jerarquía al ser designado como Subsecretario de Presupuesto de la Nación.
Máster en Políticas Públicas y Desarrollo por el Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA (2018). Especialista en Derecho Público: Constitucional, Administrativo y Tributario (2016). Especialista en Planificación y Presupuesto de la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP (2020). Licenciado en Derecho por la Universidad de Brasilia - UnB (2014). Analista de Planificación y Presupuesto del Poder Ejecutivo Federal (2017-actual). Director en la Secretaría de Presupuesto Federal (SOF). Profesor de Derecho del Instituto Brasileño de Enseñanza, Desarrollo e Investigación - IDP (2021-actual). Profesor de Derecho Financiero y Derecho Constitucional en cursos de preparación (2018-actual). Instructor de cursos sobre Gestión Presupuestaria en la Escuela Superior de Administración Financiera - ESAF (2018-2019) y en la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP (2023). Anteriormente se desempeñó como Coordinador de Supervisión, Normas y Informaciones en el Sistema Educativo de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (2019). Trabajó en los campos del Derecho Regulatorio y la Planificación Estratégica en la Agencia Nacional de Transportes Terrestres - ANTT (2013-2017).
- Licenciada en Administración — Contadora, egresada de la Universidad de la República (Uruguay -1999).
- Actualmente encargada de la Dirección de la División Presupuesto Nacional de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República.
_ Funcionaria de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto desde el año 2009, asesorando desde entonces en presupuestos públicos. Ha realizado cursos y capacitaciones de especialización en la temática, participando en seminarios nacionales e internacionales. Desde el año 2015 ha asesorado en la formulación de instructivos/guías para la incorporación de la perspectiva de género en el presupuesto nacional.
En la actividad privada, asesora en asuntos tributarios, laborales y contables en Consultoras nacionales (2001-2009/2012-2014). Consultora independiente, asesora de empresas en materia tributaria y laboral.
Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la
Universidad de la República (2009-2011).
Es Contador Público, egresado de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, con posgrado en Administración Pública (CICAP de la OEA). Entre sus varios e importantes cargos públicos se destacan el de Secretario de Hacienda de la República Argentina (1991-1996) y el de Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del holding financiero Grupo Bapro S.A. (1999-2003)
Durante su gestión como Secretario de Hacienda de Argentina fue autor principal y responsable del proyecto de la ley nacional N° 24156-1992 de “Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional” y condujo la preparación y ejecución del “Programa de Reforma de la Administración Financiera Gubernamental” del Estado Nacional, así como su ejecución durante el período 1991-1996. Entre su actividad provincial en Argentina se destacan los cargos de Director General del Ministerio de Economía de la Provincia de Río Negro, Secretario General de la Provincia de Córdoba, Contador General de la Provincia de Santiago del Estero, y Jefe del Área del Área de Reforma Administrativa y Capacitación del Consejo Federal de Inversiones. Ejerció la docencia universitaria en asignaturas relacionadas con la Administración Pública, en las universidades nacionales de La Plata, Buenos Aires y del Litoral de Argentina, siendo en esta última titular de la cátedra afín. Dictó innumerables cursos y conferencias internacionales y nacionales sobre temas relacionados con la Administración Financiera del Estado en toda la región.
Como experto internacional en gestión financiera pública trabajo durante períodos considerables en Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Venezuela contratado por las Naciones Unidas, el BM, el BID o los respectivos gobiernos. Actualmente este trabajando como consultor del Banco Mundial en Colombia.
Emarielys Marrero Negrón, es abogada y mediadora de conflictos y negociaciones del Tribunal de Puerto Rico. Durante 10 años ha colaborado con entidades gubernamentales en la gestión de proyectos, desarrollo de políticas públicas, cumplimiento de regulaciones federales y el diseño de estructuras, En el sector privado, se ha destacado como gerente de proyectos y directora de desarrollo de negocios.
Mientras trabajaba en la Oficina de Fondos Federales del Departamento de Educación de Puerto Rico, gestionó un proyecto de transformación social y académica en 11 escuelas públicas bajo la Red de Apoyo Diferenciado. Se ha especializado en Asuntos Gubernamentales y de Campañas Electorales en la Universidad Camilo José Cela en Madrid. Desde 2011, ha sido analista política en radio y prensa. Además, ha trabajado en el diseño y estrategia de campañas electorales, liderando trabajos voluntarios, medios de comunicación y el desarrollo de la planificación gubernamental. También, trabajó como asesora en la estructura gubernamental y en la gestión de fondos federales para la ex secretaria de la gobernación, Leda. Zoé Laboy Alvarado. Desempeñó el papel de Síndico para una agencia pública, diseñando, implementando y liderando un Plan de Acción Correctiva requerido por el Departamento de Salud y Servicios Humanos para prevenir la pérdida de fondos federales en la División de Protección y Defensa de Personas con Discapacidades.
En el 2018, fue cofundadora de Proyecto 85, una organización sin fines de lucro no partidista cuya encomienda es catalizar la participación política de mujeres como funcionarias públicas electas en Puerto Rico, para lograr representación equitativa en nuestro gobierno. En el 2020 obtuvo el Máster Profesional en Gerencia de Proyectos de Innovación Social, ofrecido por el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, se desempeña como “Chief of Stajf” en la Oficina de Gerencia y Presupuesto del Gobierno de Puerto Rico.
Su rol preferido es el voluntariado con los sectores más vulnerables y el activismo en pro de la equidad, los derechos civiles y la educación pública, así como lograr un gobierno inclusivo para el desarrollo de la isla.
Especializada en presupuesto público, proyecciones macroeconómicas en relación con las cuentas Fiscales; y desarrollo de incentivos para el sector público.
Experiencia laboral: Consejo Fiscal del Perú, Banco de la Nación del Perú, Ministerio de Educación; y otras áreas dentro del Ministerio de Economía y Finanzas.
Maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional de Harvard.
Jón R. Blöndal es Jefe de Presupuesto y Gasto Público de la Organización para la Prevención del Terrorismo. Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
En este cargo, lidera el trabajo analítico de la OCDE sobre la presupuestación y la gestión financiera y es responsable del Comité de Coordinación de la OCDE Altos Funcionarios de Presupuesto: la SBO. El Sr. Blöndal es copresidente del Comité de Interés Público, el órgano de supervisión del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB). Es editor en jefe de la revista trimestral de la OCDE Journal on Budgeting.
En 2013, el Sr. Blöndal recibió el Premio a la Trayectoria Profesional de la Sociedad Americana de Administración Pública y la Asociación de Presupuesto y Gestión Financiera.
Antes de incorporarse a la OCDE en 1995, el Sr. Blöndal ocupó varios cargos en el Ministerio de Finanzas y en la Oficina del Primer Ministro de Islandia. Se graduó de la Universidad George Washington, Washington DC.
Experiencia de más de 12 años en la Dirección Técnica del Presupuesto, ha desempeñado los cargos de asesor de presupuesto, jefatura, subdirectora y actualmente tiene a su cargo la Dirección.
Economista de la U. de Chile y MPA de la U. de Columbia. Actualmente es jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos de Chile. Cuenta con amplia experiencia en formulación y evaluación de políticas públicas, tanto desde el sector público, como think-tanks y consultoría. Ha sido consultor en temas de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y asesor de ministros de Estado, en temas de educación, CTI y presupuesto público.
Master en Hacienda Pública y Administración Financiera de la Universidad de Educación a Distancia de Madrid – UNED; Licenciado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Central del Ecuador; Coordinador y Profesor de la Maestría de Contabilidad y Finanzas de la Universidad UTE. Tiene amplia experiencia docente y profesional en el ámbito de las finanzas públicas. Ha ocupado altos cargos en el sector público como Viceministro de Finanzas y Subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas; Subgerente de Finanzas y Jefe Corporativo de Planificación de la empresa de Hidrocarburos Petroecuador EP; Director Financiero del Ministerio de Energía y Minas; Asesor de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, entre otros. Actualmente es Secretario de la Asociación Ecuatoriana de Finanzas Públicas ASOFIP y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP. Ha participado como expositor en varios seminarios, cursos, foros y conversatorios a nivel nacional e internacional.
">
Candidato a Magister en Gerencia Pública por la Universidad Continental de Perú, Contador Público de profesión, con más de 13 años de experiencia en el Sector Público, con bastante experiencia en temas asociados a Presupuesto Público, Presupuesto por Resultados y Políticas Públicas. Actualmente se desempeña como Director de la Dirección de Calidad del Gasto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. También, se ha desempeñado como Director de la Dirección de Articulación del Presupuesto Territorial del Ministerio de Economía y Finanzas, Director de la Oficina de Evaluación de Impacto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y Director de la Oficina de Articulación Intergubernamental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Asimismo, ha sido Asesor y Especialista en Programas Presupuestales de la Dirección General Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas y Coordinador de Programas Presupuestales de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio del Interior. También, es ponente en políticas públicas, Presupuesto Público y Presupuesto por Resultados.
">
Desde marzo de 2020, se desempeñó como Director de Finanzas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas MEF – Uruguay, ocupando un rol protagónico en la elaboración del Presupuesto Quinquenal – 2020 – 2025.
2020 – 2023 – Tuvo a su cargo las siguientes direcciones:
Dirección General Impositiva – MEF.
Contaduría General de la Nación – MEF.
Tesorería General de la Nación – MEF.
Dirección Nacional de Aduanas – MEF.
Dirección General de Casinos – MEF.
Auditoría Interna de la Nación – MEF.
Dirección Nacional de Loterías y Quinielas – MEF.
Dirección Nacional de Catastro y Servicio de Garantía y Alquileres – MEF.
">
Contadora General de la Nación de la República
Oriental del Uruguay, desde enero 2021.
Es contadora pública egresada de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de la República,
con formación en las áreas presupuesta!, compras y
finanzas públicas.
Ingresó a la función pública en 1980 desempeñando diferentes cargos dentro del
Ministerio de Economía y Finanzas, en dichas áreas. También se desempeñó como
consultor en el área presupuesta! para el Banco Mundial.
Desde marzo del 2020 hasta enero de 2021 fue directora de la Unidad de Presupuesto
Nacional.
">
Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, Doctorante en el programa de Modelado en Política y Gestión Pública Universidad Jorge Tadeo Lozano, con diplomado en Evaluación de Políticas Públicas de la ESAP y el DNP. Experto en las áreas de presupuesto público, finanzas públicas y planeación en entidades del sector público. Tiene 20 años de experiencia laboral tanto académica como de investigación en las Universidades Nacional, ESAP, Santo Tomas y Jorge Tadeo Lozano y experiencia como consultor en varias entidades.
Fue Vicepresidente de Sociedades en la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y miembro de las Juntas Directivas de las empresas CIJ Gutiérrez y la E.S.P. Triple A de Barranquilla. También se desempeñó por varios años como Asesor Parlamentario en temas relacionados con las comisiones económicas de Cámara y Senado.
Durante su vida profesional se ha enfocado en el análisis de las finanzas y la hacienda pública, hizo parte del equipo de consultoría de la Misión del Ingreso Público, y dirigió varios procesos de investigación en la Escuela Superior de Administración Pública. Coautor de los libros El Rescate de lo Público, Elementos de Hacienda Pública y Crisis del Modelo Neoliberal y Desigualdad en Colombia.
">
Ingeniero civil industrial y magíster en economía aplicada de la Universidad de Chile y MPA en Public and Economic Policy de la London School of Economics and Political Science (LSE). Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal en la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Previamente fue jefe del Subdepartamento de Evaluación de Programas en la misma DIPRES y también ha desempeñado labores en el Ministerio de Educación, Fundación Chile y el Consejo Nacional de Educación (CNED) entre otras instituciones. Tiene experiencia en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, así como también, un amplio conocimiento del sector público y su funcionamiento. Ha liderado evaluaciones de programas sociales y de fomento productivo. También ha conducido proyectos de diseño e implementación de políticas públicas en Educación, particularmente en áreas de institucionalidad y financiamiento del sector educativo, desarrollo de la docencia y vinculación con el sector productivo. En los últimos 13 años ha cumplido labores de jefatura a cargo de equipos profesionales multidisciplinarios. Además, ha realizado labores docentes en cursos de economía y de gestión estratégica en el sector público en la Facultades de Economía e Ingeniería de la Universidad de Chile.
">
Máster en Políticas Públicas y Desarrollo por el Instituto de Investigación Económica Aplicada - IPEA (2018). Especialista en Derecho Público: Constitucional, Administrativo y Tributario (2016). Especialista en Planificación y Presupuesto de la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP (2020). Licenciado en Derecho por la Universidad de Brasilia - UnB (2014). Analista de Planificación y Presupuesto del Poder Ejecutivo Federal (2017-actual). Director en la Secretaría de Presupuesto Federal (SOF). Profesor de Derecho del Instituto Brasileño de Enseñanza, Desarrollo e Investigación - IDP (2021-actual). Profesor de Derecho Financiero y Derecho Constitucional en cursos de preparación (2018-actual). Instructor de cursos sobre Gestión Presupuestaria en la Escuela Superior de Administración Financiera - ESAF (2018-2019) y en la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP (2023). Anteriormente se desempeñó como Coordinador de Supervisión, Normas y Informaciones en el Sistema Educativo de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (2019). Trabajó en los campos del Derecho Regulatorio y la Planificación Estratégica en la Agencia Nacional de Transportes Terrestres - ANTT (2013-2017). Tiene experiencia en los campos del Derecho Financiero, Derecho Constitucional y Políticas Públicas.
">
De Profesión Economista, graduado por la Universidad Nacional de Asunción, posee una Maestría en Finanzas y una especialización en Gestión de Proyectos de Desarrollo. Cuenta con una vasta experiencia en la gestión financiera pública. Ocupó diferentes cargos en el Ministerio de Economía y Finanzas, trabajó en la mejora de los procesos y la implementación de instrumentos con enfoques en Presupuesto por Resultados en el Paraguay. Además, ejerce la docencia en varias Universidades del País.
Economista nicaragüense y actual Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN). Posee una Maestría en Economía Aplicada por la Universidad Austral (UA) y una sólida especialización en macroeconomía, política fiscal, sostenibilidad de la deuda y modelos econométricos. Contribuyó a iniciativas clave en instituciones multilaterales y gobiernos, destacando su papel en la reglamentación de la Ley de Responsabilidad Fiscal en Honduras, lo cual fortaleció la transparencia y el manejo fiscal. Cuenta con más de 15 años de experiencia en análisis macroeconómico y políticas fiscales en la región. Ha potenciado la modernización institucional integrando herramientas avanzadas de ciencia de datos e inteligencia artificial. Su enfoque innovador le permite aplicar estas tecnologías para fortalecer el análisis económico y optimizar la formulación de políticas públicas. Reconocido por su capacidad para diseñar soluciones orientadas a resultados medibles y sostenibles, se caracteriza por integrar enfoques basados en datos y análisis empírico en la toma de decisiones estratégicas. Además, su trayectoria docente y de investigación respalda su compromiso con la capacitación y el desarrollo de nuevas metodologías, posicionándose como un referente en la aplicación de métodos econométricos avanzados y la promoción de la transparencia fiscal en Centroamérica.
Licenciada en economía especializada en economía pública y políticas sociales, con más de 20 años de experiencia en el análisis y diseño de estrategias de inversión social, especialmente en áreas vinculadas con los derechos de la niñez, la salud y la educación. Actualmente trabaja como experta en estos temas en UNICEF Argentina y en el pasado ha trabajado como consultora para diversos organismos internacionales como UNFPA, el PNUD y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como en diversas instituciones gubernamentales de Argentina y América Latina. A lo largo de su carrera, ha liderado estudios económicos y presupuestarios para mejorar la asignación de recursos públicos en áreas clave, como la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, la prevención del embarazo adolescente y la salud pública. Ha trabajado directamente con gobiernos nacionales y subnacionales en la implementación de políticas públicas eficientes y sostenibles, desarrollando metodologías de costeo y herramientas para el monitoreo de la inversión social. Entre sus trabajos se encuentran la elaboración de estudios económicos para el análisis del presupuesto nacional y provincial en materia de niñez, la estimación de costos para la implementación de políticas públicas sectoriales e intersectoriales y su participación en la creación de guías técnicas y herramientas para la mejora de la gestión de recursos en salud y educación. Julia combina su expertise técnica con un enfoque de abogacía y fortalecimiento institucional, buscando garantizar que los recursos públicos se destinen de manera eficiente a la protección y promoción de los derechos humanos, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
Camila Vammalle trabaja en la OCDE desde el 2008. Desde 2013, está en la División de Gestión y Presupuestos Públicos de la OCDE. Actualmente dirige tres redes y sus áreas de trabajo relacionadas: - La Red de Altos Funcionarios de Presupuesto de la OCDE-América Latina y el Caribe - Presupuestos verdes con la Colaboración de París sobre Presupuestos Verdes. - Sostenibilidad Fiscal de los Sistemas de Salud a través de la Red Conjunta de Altos Funcionarios de Presupuesto y Salud de la OCDE (conjuntamente con la División de Salud de la OCDE). De 2008 a 2013, Camila trabajó en la División de Desarrollo Regional de la OCDE, donde se especializó en gobernanza multinivel y sostenibilidad de las finanzas públicas subnacionales, contribuyendo a la red de la OCDE sobre relaciones fiscales entre diferentes niveles de gobierno. Antes de incorporarse a la OCDE, colaboró en la creación del departamento de precios de transferencia de Deloitte & Touche Buenos Aires y trabajó en la organización del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. Camila también ha enseñado Políticas Públicas y Políticas Sociales en la Escuela de Gobierno de Dubai (MBRSG), Economía del Desarrollo en Sciences Po e Introducción a la Microeconomía en la Universidad Americana de París. Camila es doctora en economía por Sciences Po (París, Francia), máster en relaciones económicas internacionales por Sciences Po (París, Francia) y licenciada en economía por la Universidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina).
Abogada, graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Su campo de especialización es la Administración Financiera del Sector Público
Nacional con énfasis en el Sistema Presupuestario.
Es Subdirectora Nacional de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de
Economía de la Nación, habiendo ejercido con anterioridad varias funciones en la
citada Oficina Nacional.
Se desempeñó como Subdirectora General de Administración en la Procuración
General de la Nación, y como Directora de Presupuesto en la Defensoría General de
la Nación.
Es docente de Presupuesto Público en varias instituciones y universidades
nacionales.
Guillermo Valentino, Director de Evaluación
Presupuestaria de Argentina, docente, y
consultor en temas presupuestarios y de datos
aplicados al presupuesto y la evaluación
presupuestaria.
Participó de numerosos proyectos de innovación
y valor en el presupuesto público y es experto en
temáticas transversales presupuestarias.
En el plano internacional ha realizado diversas
misiones, labores y trabajos para los países de
America, sobre temáticas presupuestarias, datos
y evaluación.
- Licenciada en Administración – Contadora, egresada de
la Universidad de la República (Uruguay -1999).
- Actualmente encargada de la Dirección de la División
Presupuesto Nacional de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República.
- Funcionaria de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
desde el año 2009, asesorando desde entonces en
presupuestos públicos. Ha realizado cursos y capacitaciones de especialización en
la temática, participando en seminarios nacionales e internacionales. Desde el año
2015 ha asesorado en la formulación de instructivos/guías para la incorporación
de la perspectiva de género en el presupuesto nacional.
- En la actividad privada, asesora en asuntos tributarios, laborales y contables.
- Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la
Universidad de la República (2009-2011).
Orlando C. Rivera Berríos fue nombrado por la Gobernadora de Puerto Rico, Honorable
Jenniffer González Colón, como Director Ejecutivo de la Oficina de Gerencia y
Presupuesto (en adelante, la “OGP”) el 30 de diciembre de 2024. Antes de su
nombramiento, Rivera Berríos se desempeñaba como Director de la División de Cuentas
del Negociado de Contabilidad Central del Departamento de Hacienda.
Con 18 años de experiencia en el servicio público, Rivera Berríos ha desempeñado
diversos roles en áreas como auditoría y controles internos, gerencia administrativa,
finanzas y presupuestos. Además, ha fungido como miembro del Comité de Ética del
Departamento de Hacienda y ha sido designado por secretarios del Departamento de
Hacienda ante la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico
(AAFAF) como enlace de cumplimiento con temas fiscales.
Su trayectoria incluye logros significativos, entre los cuales se destacan los siguientes:
De igual forma, el Director Rivera Berríos ha contribuido como asesor técnico en la implementación de cambios presupuestarios en diversas agencias gubernamentales, identificando, mediante análisis en el sistema financiero, mejoras en el proceso presupuestario. Entre sus logros más destacados se encuentra su participación en la incorporación de la Administración de Servicios Generales al Fondo General, fortaleciendo la capacidad financiera de esta agencia. Impulsado por los valores de compromiso y vocación de servicio público heredados de su familia, Rivera Berríos se ha consolidado como un líder en la gestión pública de Puerto Rico. Ello, específicamente en áreas de finanzas y presupuestos, dedicando su carrera al desarrollo y fortalecimiento de mejores prácticas presupuestarias y controles internos en las instituciones gubernamentales de Puerto Rico. Ciertamente su profesionalismo y carácter lo ha posicionado como un líder ejemplar, sirviendo de modelo por su ética de trabajo y compromiso con el servicio público.
Graduado en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Uberlândia y
con especialización en Gestión Pública por la Escuela Nacional de
Administración Pública (Enap), Clayton Montes es Analista de Planificación y
Presupuesto desde 1998.
Actualmente Secretario de Presupuesto Federal, Montes se desempeñó en
SOF, entre otras funciones, como director del Departamento de Programas en
el Área Económica y Director del Departamento de Programas en las Áreas
Sociales y Especiales. También fue Subsecretario de Gestión Presupuestaria y
Subsecretario del Presupuesto Federal.
Ana Beatriz Sabbag Cunha desempeña sus actividades en la Secretaría de
Presupuesto Federal de Brasil, como Coordinadora General de Asuntos Macro-
Presupuestarios de la Subsecretaría para Asuntos Fiscales.
Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia y
servidora de la carrera de Analista de Planificación y Presupuesto del Gobierno
Federal Brasileño desde 2001. Impartió clases en la Escuela Nacional de
Administración Pública (ENAP), en la Asociación Brasileña de Presupuesto
Público (ABOP), y en la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas
(FIPE).
Tiene experiencia en temas de política fiscal, finanzas y gestión pública.
Juan Portalatín es economista de formación,
egresado de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM), con
experiencia en el sector público en áreas de
análisis financiero, programación financiera
y presupuesto. Actualmente se desempeña
como Encargado del Departamento de
Gestión Financiera en la Dirección General
de Presupuesto del Ministerio de Hacienda
de la República Dominicana, donde lidera
procesos vinculados a la transparencia,
consolidación y sostenibilidad de las
finanzas públicas.
Complementa su trayectoria profesional con
un MBA en la PUCMM y una amplia formación
especializada en organismos
internacionales. Ha recibido certificaciones
del Fondo Monetario Internacional (FMI) en
áreas como Programación y Políticas
Financieras, Gestión de las Finanzas Públicas, Estadísticas de Finanzas Públicas,
Marcos Fiscales, Cuentas Nacionales, Deuda del Sector Público y Presupuesto
Sensible al Género.
Profesional del sector público dominicano, con más de diez años de experiencia
en el seguimiento y evaluación del desempeño presupuestario, así como en la
gestión del gasto público con enfoque de género, cambio climático y niñez.
Es Ingeniera Industrial egresada de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
y posee un Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas por la
Universidad Complutense de Madrid. Ha complementado su formación con
diversos programas especializados en presupuestos con perspectiva de género,
gestión pública por resultados, liderazgo organizacional y administración del
Estado.
Desde el año 2015 forma parte de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES),
donde actualmente se desempeña como Encargada de Evaluación del
Desempeño Presupuestario. En esta posición ha liderado la implementación del
Sistema de Seguimiento del Desempeño Presupuestario y la Evaluación de
programas, impulsando la transparencia, la eficiencia y la mejora continua de la
gestión pública.
Ha representado a la institución en espacios nacionales e internacionales,
destacándose como expositora en el XLIX Seminario Internacional de
Presupuesto Público, celebrado en Argentina en 2022, y en el Taller Internacional
del Ministerio de Finanzas para el Cambio Climático, realizado en Etiopía en
2025. Asimismo, fue reconocida con el Premio a la Excelencia de DIGEPRES en
2019, por su destacada labor y compromiso institucional.
Además, ejerce funciones como docente del Centro de Capacitación en Política y
Gestión Fiscal (CAPGEFI) y del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP),
contribuyendo activamente a la formación y fortalecimiento de capacidades del
talento humano en el Estado.
Su trayectoria se caracteriza por el liderazgo, la visión estratégica y el
compromiso con la calidad y la ética, valores que guían su labor al servicio del
desarrollo institucional y del país.
Especialista en Presupuesto Público y Gestión por Resultados. Licenciada en Economía, y
Magister en Estadística Aplicada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha
laborado en la Dirección General de Aduanas, el Banco Central de la República y actualmente
en la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) como Encargada de División, y es
docente de Estadísticas para el Programa BBA de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Ha realizado estudios técnicos en Presupuesto, Calidad del Gasto, la Administración Financiera
del Estado y el SIGEF, adicionalmente cuenta con un diplomado en Negociación y Diplomacia
Climática por la PUCMM el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y
Consular (INESDYC).
Economista graduada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con
maestría en Administración Estratégica. Posee formación especializada en
Administración del Estado, Programación Macroeconómica y Política Fiscal,
Administración Financiera y Presupuesto, así como en Marco Lógico, Monitoreo y
Evaluación.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público, liderando procesos de
presupuestación, planificación financiera, clasificación presupuestaria y diseño
metodológico de programas. Ha colaborado en la implementación de buenas prácticas
internacionales en programación financiera y actualmente contribuye al desarrollo
normativo y metodológico del Sistema de Administración Financiera del Estado
(SIAFE), promoviendo la mejora continua de los procesos presupuestarios y el
fortalecimiento de la gestión pública.
Periodista.
Especializada en Comunicación
Gubernamental y Digital.
Se inició como columnista en
1998 en el vespertino “Última
Hora” y desde el 2011 publica su
columna fija en el diario digital
“Acento”.
Locutora y presentadora de
noticias, desde el 2002 cuando
entró a formar parte del equipo de Red Nacional de Noticias (RNN); más adelante en
Telecentro, Supercanal y Noticias 16.
Actualmente encargada de Comunicaciones de la Dirección General de Presupuesto,
desde el año 2021.
Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), de la Licenciatura en Economía, Cum
Laude, y del Postgrado en Finanzas Corporativas. Posteriormente, realizó la Maestría
en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
En el período 2004-2007 laboró en la
Superintendencia de Pensiones (SIPEN) en la
Dirección de Control de Inversiones y en la
Comisión Clasificadora de Riesgos.
A partir del 2009 y hasta 2017, se desempeñó
como Consultora en la Oficina de Análisis,
Seguimiento y Evaluación Presupuestaria
(OASEP) de la Cámara de Diputados de la
República Dominicana, apoyando las
diferentes comisiones, en su función de
fiscalización y control sobre el Presupuesto
General del Estado y su relación con las
variables macroeconómicas, monetarias,
fiscales y de sostenibilidad de la deuda
pública.
Ha sido consultora nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
y de la División Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente,
desde el año 2022 se desempeña como Encargada del Departamento de Análisis y
Estudios Económicos de la Dirección de Estudios Económicos y Seguimiento
Financiero de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).
Ha participado en seminarios y cursos especializados, entre los cuales se destacan:
Fiscalización y Control Político en la Gestión Gubernamental, Rol del Congreso en la
Evaluación y Aprobación del Presupuesto, Finanzas Públicas, Planificación Estratégica
Seguimiento y Evaluacion a Servidores Públicos, Gestión Orientada a Resultados de
Desarrollo, y Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
Columnista del Diario Clarín
Analista internacional Canal 26
Ex-Secretario de Planeamiento Estratégico de la Nación (1998-1999)
Autor de los libros:
Profesional en Ciencias Económicas, desde el año 2009 se desempeña como Director
General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda de El Salvador, y funge como
Director Propietario en la Superintendencia del Sistema Financiero.
Es graduado de la Universidad Politécnica de El Salvador en el año 1985, y cuenta
con una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile en el
año 1999.
Dentro de otros cargos profesionales ejercidos, fue Coordinador del Proyecto de
Modernización de la Administración Financiera del Estado entre los años 1994 a 1999,
que culminó con la aprobación de la Ley Orgánica de Administración Financiera
Integrada (Ley AFI), y la implementación del Presupuesto por Áreas de Gestión, y el
Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI I); entre los años 2000 al 2007
fungió como Subdirector General del Presupuesto y en el año 2008 fue Director
General de Tesorería.
Además, entre los años 2002 a 2004 fue miembro del Consejo de Vigilancia del Instituto
Nacional de Pensiones del Sector Público INPEP; de los años 2004 a 2009 ejerció el
cargo de Director Propietario de la Junta Directiva de la Comisión Ejecutiva Portuaria
de el Salvador; y fue Director Propietario en la Junta Directiva del Fondo Social Para
la Vivienda de El Salvador entre los años 2011 a 2018.
Entre sus cargos internacionales, es consejero del Consejo Deliberante de la
Asociación Internacional de Presupuesto Público – ASIP.
Secretario Técnico Presupuesto de la Nación
Dirección de Presupuesto de la Nación – Ministerio de Economía y Finanzas
Octubre 2025 – Actualidad
Jefe del Departamento de Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios
Dirección de Presupuesto de la Nación – Ministerio de Economía y Finanzas
Julio 2024 – Actualidad
Subdirector Encargado – Dirección de Programación de Inversiones (DPI)
Ministerio de Economía y Finanzas
Noviembre 2018 – Junio 2019
Natural de Ciego de Ávila.
Licenciada en Economía. Graduada en 1990.